En las ultimas décadas, hemos observado un incremento en el uso y dependencia de las computadoras. Esto nos presenta una encrucijada a la hora de decidir qué hacemos con las unidades y periferales que por el pasar del tiempo se vuelven “obsoletas”. Se ha creado un nuevo tipo de desperdicio sólido, un nuevo tipo de desperdicio que debe ser manejado de una forma diferente, debido a la diversidad de materiales que en él se encuentran. De ahí nace el término “compubasura”: de un caso de mal manejo de desperdicios sólidos (que en algunas instancias se considera peligroso).
Se denomina compubasura toda computadora, pieza de computadora, periferal o accesorio que ya no se usa, ya sea que esté almacenado o haya sido dispuesto por considerarse obsoleto.

La disposición de compubasura resulta un reto formidable debido a las características que este desperdicio posee. Tiene materiales que son reciclables y que pueden ser recuperados, a la vez que tiene materiales que son clasificados “obsoletos” por las agencias reguladoras. Si estos últimos fuesen dispuestos de forma inadecuada, podrían causar serios problemas ambientales, e inclusive podría amenazar la salud pública. Sin embargo, el aspecto más importante es que este recurso, si se maneja adecuadamente, podría extender la vida útil de estos artículos, logrando obtener unos recursos que de otra manera resultarían virtualmente imposibles de conseguir debido a su alto costo en el mercado.


Aún cuando la computadora sea reciclable, no existe el lugar donde pueda ser llevada, ni la infraestructura para disponer del equipo. Esto se refleja en el intento de la ICL, industria encargada de la manufactura de computadoras en Inglaterra, por ofrecer un producto que fuera efectivamente reciclable.
ICL informó en 1993 que sus nuevas computadoras personales eran 95% reciclables, sin embargo, ni la industria ni el gobierno tenían la infraestructura preparada para procesar el equipo que ICL le llevaba para reciclar.
Buscando una solución a este problema de disposición, ciertas organizaciones ambientalistas han creado una estructura de reciclaje que reduce los desperdicios en la fuente y permite que lo que no se pueda reducir se recicle. Ellos reclaman que han logrado que solo la mitad del 1% de los materiales que procesan termine en los rellenos sanitarios. Esta estructura de recuperación, reducción y reciclaje se compone de 4 partes:

* Reuso: Utiliza las partes o componentes de otros sistemas para mejorar el propio. Crea productos nuevos usando las partes que no se puedan usar según el diseño original; puede crear libretas, carpetas y joyería.

*Reducción: Considera alquilar o mejorar computadoras en vez de comprar nuevas. Comparte la computadora propia y compra sólo el equipo que necesita.

*Donación:
Dona el equipo a un vecino, a escuelas, a caridades o a cualquier otra persona o entidad que necesite el mismo.

*Reciclaje: (desmanufacturación) Luego de desmontar el equipo, el metal, el plástico y el vidrio se procesan para ser reusados. No descarta computadoras que no se puedan reparar o componentes que no se necesiten, sino que los lleva a los centros de acopio. Sin embargo, es la alternativa más cara.

Las computadoras son instrumentos que se deben manejar de forma diferente a otros materiales que se van a reciclar. Esto debido a su composición interna que consiste de varios tipos de materiales, a su vez reciclables individualmente.
Algunas de las de las sustancias peligrosas que podrían estar contaminando nuestras aguas subterráneas silenciosamente son el plomo y el PCB; el plomo se encuentran en los cristales de los monitores y el PCB en algunas piezas eléctricas. Debido a la presencia de estas sustancias muchas compañías desmanufacturan el monitor y envían el cristal a hornos (“Smelters”) para su disposición final segura.



Meta del plan de reciclaje de compubasura
La meta principal que se ha delineado para este programa de reciclaje de compubasura es la siguiente:
“Crear una alternativa para manejar eficientemente la compubasura que se genera a nivel Isla para así proteger la salud y el medio ambiente” .


Para alcanzar esta meta confío en el proceso presentado en la introducción de este capítulo. Debemos recordar que la compubasura es un recurso que en la actualidad no se está utilizando a su máxima capacidad y si se desarrollan estos planes de una forma eficiente, lograremos reducir el volumen de compubasura que se almacena o dispone y aumentaremos el número de unidades con un tiempo de vida útil más prolongado.

Si la computadora no tuviese arreglo, pasaría al proceso de desmanufacturación, obteniéndose los siguientes materiales:

Materiales reciclables
Materiales no reciclables
Metales preciosos
Desperdicios sólidos peligrosos
Piezas para reparar otras computadoras

El material reciclable se clasifica, empaca y vende a compañías que los reciclen. Los materiales no
reciclables se descartan de la forma más ambientalmente segura.

Proceso de reducción y reuso de computadoras
El plan de reducción en la fuente se basa en la aplicación de las siguientes estrategias en combinación de estrategias complementarias una de otra para lograr una mayor efectividad y, por lo tanto, tienen que ser aplicadas simultáneamente.

Las estrategias a utilizarse son: Proceso de reasignación de equipo que se clasifica obsoleto en un área o departamento a otro para el cual el equipo aún sea útil

Hacer planes de mejoramiento (“upgrades”) para computadoras siempre y cuando esta opción sea más costo efectiva que la adquisición de unidades nuevas.



Reasignación de equipo Esta estrategia consiste en reasignar equipo considerado obsoleto a un departamento u oficina donde este equipo sea útil. Este tipo de estrategia creará una serie de ahorros a las industrias u oficinas que las implementen que se reflejarán en:

Reducción en el número de unidades nuevas que se tienen que adquirir
Aumenta el tiempo de vida útil de las unidades, maximizando así su rendimiento.




Evita que se pierda tiempo de trabajo en situaciones en la cual se necesite una unidad; adquirir una nueva unidad toma demasiado tiempo, afectando el ritmo de trabajo

Para motivar la implementación de estas estrategias en el sector privado se podría crear una serie de incentivos contributivos para las instituciones que apliquen estas estrategias. Este incentivo se daría mediante un proceso en donde la industria u oficina presenta un plan de reasignación a mediano y a largo plazo donde se presente:

Número de unidades en la compañía
Tipo de trabajo para el cual la compañía utiliza las computadoras
Nombre del oficial u oficiales encargados de la aplicación del plan
Criterios utilizados para clasificar una computadora obsoleta
Descripción del plan y sus expectativas a corto y mediano plazo


Este sistema de reasignación de equipo reduce el número de equipo descartado, aumentándole la vida útil a éstos. Esta organización permitirá además que el flujo de computadoras que vayan a ser recicladas se mantenga en un nivel manejable.




Ventajas Reales de Reciclar Computadoras

1. Obviamente está la ventaja de que toda la logística pone en movimiento recursos y abre oportunidades para contratación y preparación de personal, articulación institucional y comunitaria.

2. Se resuelve el problema de la basura generada por computadores a punto de ser desechados.
 


  

About this blog

Alternativa para la compubasura